Paquillo: ''Hablar de medalla en el Mundial de Daegu es absurdo''
El atleta accitano habla en una extensa entrevista después de 18 meses de su implicación en la Operación Grial. Primera parte
Han pasado 18 meses desde que Paquillo fuera involucrado en la Operación Grial contra el dopaje aquel 24 de noviembre de 2009. Más de 550 días para que el marchador granadino más importante de la historia haya olvidado ese percance en su carrera y se centre en el presente. Y es que el subcampeón olímpico en Atenas 2004, triple subcampeón mundial (Paris 03, Helsinki 05 y Osaka 07) y dos veces campeón de Europa (Munich 02 y Goteborg 06) reapareció con todas sus fuerzas el pasado 6 de marzo en Benicassim, proclamándose campeón nacional de los 20 kilómetros marcha, con una marca de 1 hora, 22 minutos y 17 segundos.
Precisamente, Paquillo reaparecía el día de su 34 cumpleaños y es que el 6 de marzo de 1977 nacía en Guadix Francisco Javier Fernández Peláez. Ha vivido toda su vida en el barrio de Santa Ana hasta que un año después de la Olimpiada de Sidney 2000 se trasladó a vivir, ya independiente, a un piso situado en la Avenida Buenos Aires de Guadix. Tiene tres hermanos más: dos mujeres y un varón, siendo él el más pequeño de la familia.
Cuando bajamos a las pistas de atletismo, que llevan su nombre, nos encontramos con un Paquillo que nos recibe de una manera amable y cordial. Permanece atento al entrenamiento de sus pupilos de la Juventud Atlética Guadix y deseando recuperarse cuanto antes de esa lesión en el isquiotibial que le ha impedido participar, recientemente, en la Copa de Europa disputada en Portugal. Paquillo ya piensa en los Mundiales de Daegu del próximo mes de agosto, donde liderará a la Selección Española de marcha, y tiene la mente fija en el objetivo de competir en las Olimpiadas de Londres 2012, a sabiendas de que la Ley Osaka parece impedírselo.
Dos horas hablando con Paquillo dan para repasar todos los temas de interés y una brisa de aire frío a las nueve de la noche, nos obliga a realizar la última parte de la entrevista en el interior de su vehículo. Al día siguiente quedamos en su tienda para la sesión fotográfica. Antes, Paquillo se entera por Internet de su inclusión esperada para la lista del Mundial de Daegu y hojea la prensa del día. Salimos y nos dirigimos hasta el barrio de Santa Ana. Allí subimos hasta la iglesia, al caño y pasando por el arco de la Imagen llegamos hasta la casa donde nació. Multitud de recuerdos embargan a Paquillo, que rememora la tranquilidad de la zona y se acuerda de la cantidad de veces que jugaba con sus amigos de la infancia.
Momento actual y futuro cercano pensando en el Mundial
- Buenas Paco, lo primero ¿cómo te encuentras de esa lesión que te ha impedido participar en la Copa de Europa?
Ha sido una lesión un poco inesperada, pero también es cierto que después del Campeonato de España empecé a tener problemillas en el isquio, fui al 50 de Dudince y tuve que abandonar por una contractura. Parecía que lo estaba resolviendo bien, pero dos días antes de viajar a la Copa de Europa, empiezo a calentar y me da un pinchazo en el isquio. Me hago las pruebas de ecografía y resonancia y, finalmente, resulta que tengo una pequeña rotura. La recuperación va bien, aunque me fastidió no poder participar en la Copa de Europa. Estoy recuperándome muy bien, ya he empezado hoy a hacer marcha y espero estar para principios de la semana que viene haciendo ya un entrenamiento más o menos normal y progresivo de cara al Campeonato del Mundo.
- ¿Con qué objetivo ibas y qué papel crees que podías haber hecho en Portugal porque eres el único atleta español que ha conseguido mínima para el Mundial?
Iba a participar en la Copa de Europa con el objetivo de adquirir el ritmo de competición necesario para futuras pruebas más importantes. Sólo había competido en el Campeonato de España y, prácticamente, hice la competición solo, con 1 hora, 22 minutos y 17 segundos, en un circuito bastante complicado y sin haber estado compitiendo en un año y medio. Yo estaba entrenando muy bien como he entrenado en otras ocasiones de cara a pruebas de nivel internacional. No sé si hubiera quedado octavo, primero o tercero, lo que sí tengo claro es que mi intención era competir al cien por cien y encontrarme con rivales que me voy a encontrar en el Campeonato del Mundo. La intención era coger ritmo de competición.
- ¿Qué estás preparando ahora porque creo que piensas reaparecer en Dublín a finales de junio? ¿Con qué objetivo vas allí, porque es la última cita antes del Mundial?
El problema del calendario es que este año ha habido una crisis económica bastante fuerte y los Ayuntamientos de diferentes pruebas no han tenido tanta economía para mantenerlas. Han desaparecido algunas, otras no tienen demasiado dinero y, aparte, yo he tenido la mala suerte de lesionarme y me quedan muy pocas pruebas. Hay una en Dublín el 26 de junio, es cierto que tampoco voy a estar al cien por cien, pero el hecho de hacer otro 20 e intentar andar en 1 hora y 22 o 23 minutos, depende de cómo esté entrenando. Pero reencontrarme con la competición, sentir otra vez eso que empecé muy bien, pero que la lesión me ha impedido competir lo que yo hubiese querido.
- Mundial de Daegu, tras el vendaval llega la calma. Y vuelves a una cita mundialista después de la de Berlín hace dos años, ¿cómo la afrontas?
Daegu lo afronto con mucha ilusión primero, porque estoy compitiendo. Segundo, porque me gusta competir a nivel internacional que es lo que realmente me llena, no porque en España no me guste, sino porque fuera me crezco en la competición. Tercero, porque desde que competí en Berlín no lo hecho a nivel internacional y eso es una motivación extra. De Daegu ahora no puedo decir cuál es mi objetivo, porque mi objetivo era entrar en Daegu. Ya estoy en la lista de seleccionados, porque tengo la mejor marca nacional. A partir de ahí, dependerá de muchas cosas: de que mi lesión y los acontecimientos vayan bien y si llego a Daegu en condiciones, me gustaría estar compitiendo al cien por cien, lo importante es adquirir ese ritmo de competición y ojalá que en Daegu pueda estar luchando con los mejores como siempre.
- Paquillo tú te conoces, ¿piensas que es factible la medalla en el Mundial?
Ahora mismo hablar de medallas cuando sólo he competido una vez en el año es absurdo por una simple razón, porque es que no he competido y yo tengo que probarme con la gente a nivel internacional. Yo podría decirte ahora mismo y sería un titular buenísimo: voy a por medalla en Daegu. Eso es surrealista, hay que saber donde uno está en cada momento. Ahora hablar de medalla es un absurdo, hay que hablar de que me recupere bien, de que entrene bien y después, quince o veinte días antes, hablar de objetivo. Ahora mismo no me puedo poner ningún objetivo, porque sería presionarme tontamente y no lo necesito. Lo que necesito es estar tranquilo, llegar al Campeonato del Mundo y por una vez en mi vida, llegar con el cartel de no favorito. Eso es lo que realmente a mí me gusta, porque es para lo que estoy entrenando, para recuperarme e intentar entrar otra vez en escena a nivel internacional.
- Tienes tres medallas de plata en Mundiales, tendrás ganas de conseguir un oro, ¿es ahora mismo una utopía?
Ahora mismo hablar de medallas de oro sería presionarme sin tener por qué presonarme. Si hubiera ido a la Copa de Europa sabría un poco, porque si allí me hubiera quedado quinto me sentiría competitivo otra vez. Lo hice igual en el Campeonato de España donde lo importante era competir y hacerlo al cien por cien. Competí, lo hice al cien por cien y gané, pero también podría haber quedado tercero. Ahora hay que ir tranquilo pensando que he estado mucho tiempo sin competir, pero que, con todo y con eso, he quedado campeón de España y he hecho mínima para el Campeonato del Mundo. Eso hay que valorarlo y, a partir de ahí, no descarto nada pero cn tranquilidad.
- Tu bestia negra en los Mundiales era el ecuatoriano Jefferson Pérez que ya no está, ¿cómo era tu relación con tu máximo rival? ¿Lo has vuelto a ver porque, incluso, se decía que iba a reaparecer en Berlín?
Mi relación con Jefferson siempre ha sido buena, correcta. Nos hemos respetado deportivamente muchísimo en la competición y así ha seguido hasta que él se retiró. Hemos sido rivales, pero buenos amigos fuera de la competición. Jefferson siempre ha sido una persona que siempre se decía que iba a competir en un sitio o en otro, pero nunca se sabía. Yo creo que, una vez que se retiró en Pekín, ya no creo que regrese a la competición, por lo menos la que a él le gustaba que era la de ganar. Luego no he vuelto a coincidir con él. Sé que está en su país, que viaja bastante y también sé que no está en la marcha metido en el sentido de que no está por la IAAF. Iba a dedicarse a la política, pero no sé lo que realmente está haciendo.
- Finalmente te decides por los 20 kilómetros en Daegu, ¿malas sensaciones en los 50 o te ves más competitivo en los 20?
No, si es que el problema que tengo en el 50 es que no he hecho mínima. Tenía dos posibilidades que eran en el Campeonato de España de 50 y el mitin de Dudince en Eslovaquia. En el 50 de España elegí el 20 gracias a Dios y en Dudince me lesioné cuando iba con unas expectativas bastante buenas y para hacer una marca con mínima. El problema es que no tengo la mínima. Si tuviese la mínima o el crédito que tenía hace dos años que me guardaba la mínima y podía ir en las dos… Pero el hecho de parar un año, aquí todos empezamos de cero y voy donde tengo mínima que es en el 20.
- ¿Si hubieses tenido la mínima en el 50, hubieras doblado distancia en Daegu?
Si la hubiera tenido, hubiese hecho el 50 y, posiblemente, el 20. La intención que tenía era doblar distancia en el Mundial.
- En la prueba de 20 kilómetros del Mundial, ¿quiénes crees que serán los favoritos?
En Daegu van a estar los rusos con Borchin y Emelyanov, que es otro chaval que ganó en Barcelona. Un chino o dos y después mi compañero irlandés (Robert Heffernan), algún italiano y después está muy abierto el tema de finalistas con australianos, eslovacos,… Vienen de abajo hasta que no nos damos cuenta que están ya encima.
- Ese último 50 que hiciste en Dudince finalmente no lo pudiste terminar, pero las sensaciones eran muy buenas, ¿probarás de nuevo porque tienes una de las mejores marcas españolas con 3 horas, 41 minutos y 2 segundos?
En esta última competición de 50, si no hubiera pasado nada, me hubiera salido una marca de 3 horas 45 o 46 minutos, que ya era una marca bastante buena después de haber estado un año sin preparar una gran prueba. El año que viene me plantearé la preparación más centrado en el 50 posiblemente que en el 20, porque me encontré muy agusto en el 50 de Dudince. Hice una prueba de menos a más y eso yo nunca lo había vivido, porque siempre he ido desde el principio dándolo todo. Son sensaciones nuevas y me quedé con la miel en los labios. Pienso que el año que viene se planteará bien y los años que me queden en este deporte, casi más centrado en el 50.
- ¿Qué diferencias has notado entre un 20 y un 50?
Que son casi cuatro horas de prueba los 50 y en el kilómetro 40 puedes ir el octavo y en el kilómetro 49 puedes ir segundo o tercero. Es una prueba que tienes que entrenar más, pero te da más posibilidades de cara a realizar una estrategia en la carrera. Con la edad, en la estrategia somos más fríos, calculadores y puedes controlar. Yo, por suerte, he conseguido muchos títulos y he podido tomármelo ahora ,en ocasiones, más tranquilo, porque siempre he estado desde el pistoletazo de salida en cabeza. Son circusntancias de la vida y del deportista que creo que me pueden beneficiar y, por supuesto que lo voy a probar.
Futuro más lejano pensando en Londres 2012
- Paco, cumpliste 34 años el día de tu reaparición, ¿te queda cuerda para rato y tienes ganas?
Tengo muchas ganas, Londres sería mi cuarta Olimpiada si al final puedo estar. Me haría muchísima ilusión y ese año también tengo una Copa del Mundo de marcha. Tengo una ilusión tremenda por la prueba de los 50 kilómetros, porque eso sería tener otra oportunidad de estar luchando con los mejores. Al final, lo que busco es estar cómodo y no tener la presión de hacer siempre la misma prueba.
- La marcha es un deporte que no tiene edad y muy duro. ¿Lo ves el deporte más duro junto a la maratón?
Cada deporte tiene lo suyo, aunque sí es cierto que una prueba de 50 kilómetros marcha o de maratón son muchísimos kilómetros, hay que entrenar mucho y el sacrificio diario y en la prueba es tremendo, porque hay deshidrataciones y multitud de aspectos que tienen controlar. Son de las pruebas más duras del atletismo español.
- Aún te queda por cumplir un sueño que es participar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 e intentar conseguir medalla, ¿te ves allí? ¿Cómo está el tema de la Regla Osaka?
Eso lo llevan mis abogados, yo lo sigo por lo que leo y llevo bastante tiempo sin hablar con mis abogados de este tema. Lo importante es estar compitiendo y cuando sea la hora ya se sabrá. Lo que voy leyendo es que el COI quiere llevar la regla al TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo), porque todos los deportistas que tenemos problemas queremos recurrir eso. Finalmente, yo creo que el TAS es el que va a decidir si la pone o no.
- ¿Están ya tus abogados trabajando para tratar de impugnar la Regla Osaka, con la intencion de que puedas estar en Londres?
Por supuesto, yo he hecho minima mundialista y creo que también mínima olímpica la que hice el mes de marzo. Sí es cierto que mis abogados están trabajando en todo, poniéndose en contacto con gente que tiene el mismo problema que yo y, por supuesto que vamos a impugnar la Ley para poder estar. Si no se puede estar pues no estaremos, pero por lo menos intentarlo. Cuesta mucho trabajo hacerlo, pero estamos obligados a ello.
- De poder estar en Londres, ¿intentarías doblar distancia u optarías por una de las dos?
Sí que doblaría. Ahora mismo mi situación es que donde haga mínima, voy a estar si me lo permiten las lesiones, las ganas y la Federación. Si hago mínima en 20 y en 50, me lo permite la Federación y mis circunstancias lo veo bien y no me lesiono, pues adelante. Yo, ahora mismo, no tengo nada que perder y todo lo que haga es porque me gusta, me encuentro bien y tengo ganas de competir. Cuando no tenga ganas, colgaré mis zapatillas y terminaré mi carrera deportiva.
- Y después de Londres, ¿pensarías en la retirada o seguirías compitiendo?
Yo creo que seguiría porque tengo ganas y el año que he parado me he recuperado bastante física y psicológicamente. Eso al final te da crédito y ganas de seguir compitiendo.
- ¿Qué te gustaría hacer una vez que dejes la competición profesional?
Espero estar vinculado al deporte, al atletismo, enseñando a los más jóvenes, estar haciendo algo importante por mi tierra como he hecho siempre, por Andalucía, por Granada, porque yo sigo siendo el mismo y me gusta culminar los proyectos que hemos empezado todos juntos. Me gustaría estar vinculado al deporte, enseñándole a los chavales lo que yo he aprendido, educándoles, inculcándoles el respeto, la disciplina,… Eso para mí es muy importante porque a mí me lo han inculcado y creo que tengo capacidad. Después hay otros muchos proyectos, pero me gustaría estar más cerca del deprte.
En la eliminatoria previa el Maracena visitará al Pizarra y el Santa Fe recibirá al Atlético Marbella. El Loja entrará en el torneo en cuartos de final
Pacheta ha planificado una semana cargada de trabajo