Paquillo: ''Yo lo he ganado todo con las piernas, con la boca nunca he ganado nada''
Publicamos la segunda parte de la entrevista que Ramón Ubric realizó en profundidad al atleta accitano
- Tras el tormento llega la calma, el 6 de marzo de 2011, coincidiendo con tu vuelta a la competición, te proclamas campeón de España en Benicassim, ¿qué sientes al cruzar la meta?
Siento mucha alegría, tras haber pasado un año bastante difícil. Es el regreso a la competición el día de mi cumpleaños y, encima de todo, gano el campeonato de España. Tenía esa espinitiva clavada y quería estar al cien por cien el día que volviese a competir. Quería estar como siempre y que no se notase que había estado un año parado. Eso lo demostré, supe hacerlo bien, gané, celebré mi 34 cumpleaños y estaban mis amigos cerca de mí. Fue un día muy importante y especial para mí, para mi gente, para mi familia, a pesar de haber quedado muchas veces campeón de España.
-Durante la competición ¿qué se te pasaba por la cabeza después de haber estado tanto tiempo parado y haber escuchado tantas cosas?
Cuando entro en competición me olvido de todo. Sí es cierto que no sabía un poco los ritmos. El primer 10.000 salí un poco más rápido de lo que yo estaba preparado y me vi solo delante en la cabeza. Fue todo tan parecido a cuando me fui, me quedé solo en la cabeza y al final no noté nada por las circunstancias o porque ellos no estaban tan en forma. Fue igual que cuando competí la última vez en un Campeonato de España. Salí y gané con una ventaja igual o más que cuando pasó lo que pasó. No noté diferencia, pero sí note diferencia a nivel muscular porque, a partir de ahí, tuve que arrastrar el pequeño problema del isquio.
- Llevabas mucho tiempo preparando tu vuelta e incluso te fuiste a Sudáfrica, ¿cómo fue esa preparación?
Esa preparación en Sudáfrica no iba encaminada al Campeonato de España, lo que pasa es que este año este Campeonato me daba pasaporte para todas las pruebas y eso tampoco lo había vivido anteriormente, porque, por suerte, siempre estaba fijo para todas las pruebas. Esa preparación ha sido más una inversión de cara a citas más importantes como la Copa de Europa o el Mundial. La preparación fue igual que siempre con Rodri, con los irlandeses y con la gente que conocía allí en Sudáfrica. Después de un año te metes otra vez en verea a entrenar y es una sensación que echaba de menos.
- En la salida del Campeonato de España en Benicassim, cuando te encuentras con compañeros de profesión, ¿cómo te sientes acogido? ¿Hay saludos, algún mal gesto de alguno?
Suelo estar concentrado siempre en una prueba, pero ese día tenía que estar mucho más concentrado porque me jugaba muchísimas cosas. Al llegar me aparté con mi entrenador en una esquina y eso, normalmente lo hago. Cuando llegué a la salida, me quedé sorprendido porque había muchas cámaras de televisión. Estuve muy concentrado porque no me permitieron moverme ni a un lado ni a otro. Dieron el pistoletazo de salida y no hablé con nadie absolutamente en la salida. Llegué y, de momento, me cogieron para hacerme una entrevista, me hicieron el control anti doping, cogí la medalla y al que subí al podio le di la mano y me fui a comer. Ese fue mi día en el Campeonato de España, pero así tal cual.
- Volver a vestirte de corto y ponerte las zapatillas de deporte ¿cómo es esa sensación?
Es una sensación importante, porque paras de trabajar de golpe y porrazo en lo que más te gusta dices ¡madre mía! si es que realmente es lo que más me gusta y es mi vida. Cuando me pongo otra vez las zapatillas y sé que voy a competir en un Campeonato de España, si te digo la verdad estaba un poco nervioso, pero también estaba bien acompañado y me lo hicieron pasar bien la gente con la que iba.
- ¿A quién le dedicaste esa “primera” victoria? ¿Se te llegan a saltar las lágrimas en algún momento?
Se me saltan las lágrimas, aunque iba con las gafas como siempre. La victoria, primero estaban allí mis sobrinas (Andrea y Marta) que estaban encantadas. Fueron a verlo porque en esta competición no se clasificaron con Andalucía. Al verlas a ellas, al ver a alguien cercano a la familia, con lo que les gusta la marcha y el aprecio que le tienen a su tío, pues imagínate. Para mí fue muy importante verlas a ellas. Después a Rodri, que para mí es más un amigo que un entrenador, con toda la gente que había allí de mis amigos,… La dedicatoria fue para toda la gente que ha estado conmigo, para toda mi familia y todas las personas que han estado conmigo en momentos difíciles y que siguen estando y que sé que, después de esto, van a seguir estando porque ya me lo han demostrado.
- Lo del plante en el podio de Miguel Ángel López ¿cómo te lo tomaste, porque supongo que antes te llevabas bien con él?
Acepto todo lo que puedan hacer los deportistas, estamos en democracia por suerte. Yo siempre digo lo mismo: yo lo he ganado todo con las piernas, con la boca nunca he ganado nada y eso es lo que he hecho siempre.
- ¿Y el público cómo te recibió en Benicassim?
Sinceramente, yo sentí mucho ánimo, muy arropado por el público, no sé si todo porque estaba compitiendo. El público fenomenal y los políticos que había allí, tanto el alcalde como la concejala me dieron las gracias por ir al Campeonato de España, me dieron las gracias por estar allí y les dije que tenía que venir sin más remedio si quería estar en la Copa de Europa.
- Supongo que al terminar la prueba, recibirías multitud de llamadas y de mensajes de felicitaciones, ¿alguno que recuerdes que te emocionara especialmente?
Los mensajes que me mandaron fue la misma gente que estuvo conmigo desde el principio. No recibí ningún mensaje nuevo de los que dices que en un año no han aparecido, sino que los mismos que me apoyaron. Evidentemente, me llamaron muchos más periodistas.
Inicios en la marcha con Manuel Alcalde, Guadix, éxitos y relación con entrenadores
- Accitano del barrio de Santa Ana, siempre has defendido el nombre de Guadix por allí por donde has competido, pero ¿qué es lo que más te gusta de tu tierra o de la comarca?
A mí me gusta todo lo de Guadix y su comarca. Me gusta entrenar en la Sierra. He vivido aquí porque me encanta, porque mi familia es de Guadix, porque he tenido un entrenador que le ha encantado entrenar aquí. A mí cualquier lugar de la comarca de Guadix me encanta para entrenar, para dar un paseo, para estar con los amigos,… Tenemos la suerte de tener una tierra muy bonita, que merece la pena vivir en ella y que, gracias a Dios, yo he podido estar aquí entrenando, he triunfado en mi tierra, en mi comarca y eso pocos lo pueden decir porque tienen que emigrar al no haber las ayudas suficientes y yo he conseguido tener mi domicilio en mi tierra, aunque he viajado mucho y voy aseguir haciéndolo.
- ¿Por qué eliges la marcha atlética y no el fútbol o cualquier otro deporte más popular? ¿Quién te inicia en la marcha?
Ya sabemos todos quien inicia la marcha en Guadix y quien me inicia en ella. Es Manuel Alcalde el que planta la primera piedra aquí, nadie sabía qué era la marcha atlética y resultaba que teníamos un marchador de Paulenca que iba a las Olimpiadas de Los Ángeles y Seul. Fue el que inculcó la marcha aquí a todos los accitanos y nos fijamos en él como un ídolo, como ahora se pueden fijar los chavales en mí o en otra persona.
- La figura de Manuel Alcalde, ¿cómo entras en contacto con él y qué supuso para ti en tus inicios?
Manolo venía aquí a entrenar y la gente que estábamos en la entonces pista de tierra que nos gustaba el deporte y el atletismo, la gente que estábamos en la escuelas de atletismo municipales él venía, nos daba charlas, nos traía regalitos de camisetas, chubasqueros, zapatillas,… A partir de ahí, él entra en contacto con la gente que lleva el deporte y las escuelas aquí en Guadix. Empieza a enseñarles lo que era la marcha atlética, que era una cosa totalmente desconocida. A nosotros nos ponían a hacer marcha y yo decía ¡madre mía! Él nos veía y, poco a poco, eres bueno, se van fijando, va sacando gentecita y, a partir de ahí, todo fue a más y la marcha en Guadix y en las escuelas deportivas fue una de las preubas más importantes hasta ahora.
- Supongo que, tras su pérdida, te costaría mucho competir en los Juegos Olímpicos de Atenas. ¿Se te pasaba la figura de Manolo por la cabeza durante la competición?
Hubo momentos claves en la competición que me acordé muchísimo de Manolo y eso fue lo que me llevó a sacar una medalla. En Atenas me faltaba un puntito porque había estado también lesionado, pero la motivación que llevaba era extra. Hubo momentos de debilidad que, incluso, me vi en cuarta posición y saqué ese espíritu de competición que yo siempre he tenido. Me acordé mucho y, es más, nada más entrar lo celebré dedicándoselo a él, porque es lo que tenía en mente. Para fue un momento bastante difícil, pero profesionalmente bastante importante, porque gané una medalla de plata que fue para él porque la preparación era la de él. Yo me guié con las directrices que él dejo antes de morir.
- La plata olímpica ha sido tu mayor éxito hasta el momento, ¿qué se siente al conseguir una plata olímpica con 27 años? ¿Dónde la tienes guardada?
Se siente algo muy especial, porque te das cuenta de que todo el trabajo, todos los años que llevas, todo el sacrificio diario, que has dejado a los amigos, a la familia, que has viajado, que has estado lesionado, ese año además que había muerto Manolo,… Todos los podios son muy importantes, pero ése fue más porque además es unos Juegos Olímpicos y conseguir una medalla olímpica, ahora me he dado cuenta que es muy difícil. Antes parecía que era más fácil, pero ya me he dado cuenta que es muy difícil.
- ¿Dónde la tienes guardada esa plata olímpica?
La tengo guardada en mi casa, donde tengo un despachillo con estanterías. La tengo allí metida en su caja y tampoco era de los que miraba la medalla, sino que yo cogía la medalla, la ponía y decía ahora tengo que conseguir otra. Lo importante es seguir cosechando éxitos, porque si vives de una medalla,… Nunca me ha gustado decir “es que la medalla que saqué en…”. Supongo que lo tendré que decir cuando me retire y no consiga esos éxitos. Nunca he vivido de la medalla del año anterior y por eso he conseguido tantas medallas.
- Bajo la tutela de Manuel Alcalde, conseguiste uno de tus mayores éxitos que fue el record del mundo de 20 kilómetros en Turku en 2002(1:17:22), ¿la mejor carrera de tu vida? ¿Qué recuerdos tienes?
En Turku nosotros no nos espérabamos ni mucho menos ese record, además fue un viaje en el que también estaba un poco lesionado y no sabíamos si ir. Recuerdo que me liaron una venda, llegamos que no cambiamos la hora y llegamos despistados. La competición no me esperaba eso, estaba muy fuerte. El día antes hice un entrenamiento de activación, me encontré muy bien y dije ¡ostras Manolo! se me ha quitado el dolor del pie,… Nos llevaron en el autocar, nos pusimos a calentar, estaba Robert Korzeniowski, hacía 10 o 12 grados, no hacía demasiado frío y dieron el pistoletazo de salida, me fui encontrando muy bien. Cuando pasamos el 10.000, Manolo me dijo que iba para record del mundo, fueron pasando los kilómetros, veía que lo hacía y al final lo conseguimos.
- También tienes la mejor marca mundial sobre 10 kilómetros, conseguida en Tincer (Tenerife) en el Campeonato de España en 2008 con 37 minutos y 52 segundos, ¿cómo fue ese día?
Era la preparación olímpica para Pekín e hice la mejor marca de todos los tiempos. Venía de Francia, de Font Romeu, de los Pirineos y nos encontramos con otra sorpresa. Muchas veces cuando vas sin presión,… Me acuerdo que el horario era con mucho calor y le dije a la Federación que si no se podía cambiar. La Federación siempre me dice “te acuerdas que te quejabas y fíjate la marca que hice”. Me encontré súper bien, salí rapidísimo, fueron pasando las vueltas, Basilio Labrador me iba diciendo el parcial de cada vuelta, marcaba 3:45 cada mil y terminé demasiado fuerte y creo que fue una de las cosas que me pasó factura de cara a Pekín.
- Comentan que antes de volver en 2010 y antes de salir la sanción, seguiste entrenando y conseguiste otra marca estratosférica en la misma pista de atletismo de Guadix sobre 5 kilómetros, ¿eso es verdad?
Cuando pasó todo en noviembre yo seguí entrenando y en el mes de febrero hice un 5.000 aquí en la pista e hice 18:41. No fue el record de España porque lo tengo en 18:22, pero fue record personal en un entrenamiento sobre una pista de atletismo. Fue un test que hice junto a David Domínguez y Rodri guiándome con la bicicleta. Hacer 18:41 aquí, en cualquier otro lugar a nivel del mar y en una pista cubierta, podría haber hecho menos de 18:20 seguro.
- Eres de los marchadores más respetados por los jueces que incluso han llegado a alabar tu técnica, ¿cómo se consigue eso?
Con buenos maestros, la marcha es una disciplina muy técnica, con una velocidad gestual mayor que una prueba de 1.500 y para eso tienes que ser un buen atleta y haber nacido para esta disciplina. Segundo, tener buenos preparadores y gente que entienda la técnica de la marcha. Yo, por suerte, tuve mi maestro de siempre que ha sido Manuel Alcalde que me enseñó muy bien a marchar y después tuve otro entrenador (Korzeniowski) que era otro de los que mejor ha marchado técnicamente también junto con Jefferson y conmigo. Los problemas que he tenido fueron en los últimos años, pero fueron muy puntuales y siempre he destacado en ese aspecto.
- Siguiendo con los entrenadores, otro de los grandes, Robert Korzeniowski, te entrenó cinco años, ¿cómo fue la experiencia? ¿Por qué rompisteis esa relación?
Robert me entrenó un ciclo olímpico. Fue una experiencia muy buena, en principio dijimos que íbamos a entrenar un ciclo olímpico e incluso después llegamos a estar un año más, aunque no estaba en los planes. Con Robert conseguí el mantener el nivel que tenía con Manolo, e incluso en algunos momentos mejorar aspectos que tampoco los tenía tan desarrollados como mentalmente a la hora de competir, porque cuando vas madurando te das cuenta de muchas cosas. Conseguí con él dos Copas del Mundos, dos subcampeonatos del Mundo, un campeonato de Europa, entre innumerables pruebas de clásicas de marcha. Profesionalmente, con Robert estuve al cien por cien. Fue una relación bastante buena y se terminó en Berlín porque salió como salió. A todo deportista le llega ese momento de intentar hacer tú las cosas y todo lo que has aprendido intentar hacerlo tú por tu cuenta y montarte tú tus propios esquemas. En un entrenador y un deportista las causas son que no hay resultados. Con Robert somos amigos, aunque no lo veo y algún mensaje siempre nos mandamos. Agradezco mucho a Robert todo lo que hizo por mí, porque las etapas se cumplen y luego empiezas otras.
- Ahora estás con Rodri, ¿lo conocías de antes? ¿cómo te va con él?
Rodri es una persona que es un enamorado de la marcha, se retiró en el año 2001 porque era atleta de 50 kilómetros. Era atleta también de Manuel Alcalde y yo más que un entrenador, necesitaba una persona que estuviese conmigo, que me ayudase técnicamente, que me dijera en momentos puntuales pues eso te estas equivocando,… y yo con Rodri es mi entrenador, pero lo que sí tenemos es una amistad muy importante y eso para mí con 34 años, es más importante que me hagan un plan de entrenamiento y me digan que haga 15 minutos de carrera continua o 12 series de 200. Necesito alguien que me comprenda, que me ayude y en eso está Rodri que es un amigo mío y una persona que tiene una capacidad de trabajo enorme que me está ayudando muchísimo.
- También estuviste un tiempo preparándote sólo ¿no? ¿Cómo es la experiencia?
El año pasado estaba como ahora, con Rodri, simplemente que ahora el papel de entrenador lo hemos puesto ahora más que se vea que él es el entrenador, pero el año pasado empezamos lo mismo. Él es el entrenador en mi ficha, pero no salía tanto. Ahora mismo, he querido que Rodri esté como entrenador y que se encargue de muchas cosas que yo antes me encargaba y que quiero que él tome esas riendas. El año pasado no es que estuviera solo, sino preparándome con una ayuda que es un entrenador nacional y que es amigo mío.
- Tenemos aquí en Guadix un entrenador con mucho futuro como es Jacinto Garzón, ¿cómo lo ves?
Primero, a Jacinto lo veo como un gran amigo, como una persona que tiene una capacidad de trabajo impresionante, que le gusta mucho la marcha, le gusta estar cerca de los niños enseñándoles. Ha aprendido mucho, es una persona que tiene una gran capacidad porque es licenciado. Los niños lo aprecian mucho y eso es muy importante, lo ven como un amigo y que tiene mucho que aprender, pero es que va aprendiendo a pasos agigantados. Ya está en la Selección, ya es un entrenador real que está entrenando a Alberto Amezcua, que lleva a un tío de nivel y creo que en un futuro, no muy lejano, va a ser un entrenador muy importante y tendremos que apoyarle todo el mundo. Además, tiene la situación difícil de que está de maestro en Lorca y tiene que venir aquí a entrenar a sus pupilos. Jacinto tiene futuro como entrenador y lo que hay que hacer es ayudarle entre todos. A mí no me gustaría estar de entrenador, no sé si lo haré alguna vez al menos oficialmente, pero la profesión de entrenador es complicada para el atleta pequeño que es mucho más problemático que los atletas ya de un cierto nivel.
Juventud Atlética Guadix, Amezcua, CAE y Run 04
- La Juventud Atlética Guadix no deja de conseguir éxitos, sois el referente en España en marcha, ¿feliz por ello?
Pienso que la Juventud Atlética ha llevado estos últimos años una progresión impresionante, porque hemos conseguido muchísimos títulos y resultados. Pero no solamente por los niños que son los principales protagonistas, sino porque nos han apoyado los padres, patrocinadores y gracias a ellos hemos estado en una situación económica bastante buena. Eso nos ha aportado una tranquilidad a la hora de trabajar: hemos podido tener monitores en las escuelas con los más pequeños, hemos podido viajar, hemos podido comprar material,… La Juventud Atlética se ha hecho fuerte por los niños, pero también por las ayudas que hemos tenido, por los padres, por la directiva,… Somos una familia y la unión hace la fuerza. Se ha hecho un club bastante importante a nivel de promoción y ya no tanta promoción porque ahí tenemos a Alberto Amezcua.
- La figura que más sobresale en la Juventud Atlética es la de Alberto Amezcua, ¿cómo lo ves? ¿Es tu sucesor más directo porque hace marcas similares a las tuyas a tu edad?
A mí de Alberto nunca me gusta hablar demasiado, porque no quiero meterle ninguna presión. Él lleva su progresión perfecta y pienso que hablar demasiado de Alberto, sería perjudicarle en algunas ocasiones. Veo a Alberto con una capacidad importante de trabajo y se le puede sacar mucho rendimiento. Es un tío que técnicamente es muy bueno y eso es el 50% de un marchador y en ese aspecto sabemos que no tendremos problemas. Y después es un tío que tiene cualidades para ser un gran deportista y, en este caso, se ha adaptado bien a la marcha y se le puede sacar mucho rendimiento. A partir de ahí, tiene que poner mucha parte de él, en el sentido de que él se tiene que sacrificar, saber que este deporte es muy sacrificado, porque tienes que dejar familia, amigos, novia y no salir demasiado por las noches porque tienes que cuidarte. Y eso tiene que decidirlo él, si él se compromete con esto y quiere seguir consiguiendo éxitos de cara al año que viene que él pasa a 20 kilómetros, Alberto puede ser un buen atleta para estar luchando siempre con los mejores.
- ¿Qué consejos le das a Alberto cuando hablas con él?
Con Alberto hablo muchísimo y le doy muchísimos consejos como a todos. Quizás a él le doy más porque está creciendo deportivamente. Yo como atleta de élite, como marchador que ha conseguido muchos éxitos y como accitano creo que es importante que sepa que yo le puedo enseñar cosas. Yo le voy diciendo que tranquilo, que vaya con humildad, trabajando, que no falte a ningún entrenamiento, que intente estar siempre rodeado de buena gente y que trabaje duro. Aquí el sacrificio es lo más importante y ser humilde para conseguir éxitos no sólo una vez, sino repetirlos durante años.
- ¿Crees que es su año clave porque tú diste el gran salto con esa edad?
Este año se puede ir con un gran resultado en un Campeonato de Europa o a nivel internacional y el año que viene que pasa a 20 kilómetros, puede afrontar la temporada con mucha ilusión. El año clave va a ser en el 2012 cuando empiece la prueba de 20 kilómetros. Él sube de 10 a 20 y ahí lo deja muchísima gente. Él, por suerte, tiene buenos maestros y eso le va a venir muy bien. Tiene que saber que el año que viene necesita más entrenamiento, más dedicación, que también tiene que estudiar,… A lo mejor no tiene tiempo para otras cosas. Tiene que tener claro que si tiene que estudiar y entrenar al cien por cien, a lo mejor no le queda tiempo para hacer otras cosas. Si él está dispuesto a hacer eso, los que estamos alrededor suyo vamos a estar dispuestos a todo porque creemos que Alberto puede ser muy bueno. Si él está dispuesto a hacer eso, te puedo asegurar que Alberto va a ser un gran atleta.
- Y tu sobrino Enrique y tus sobrinas Marta y Andrea siguen tu senda consiguiendo éxitos, ¿les ves futuro?
Quizás mis dos sobrinas ahora están a nivel nacional codeándose entre la cuarta, la quinta y la sexta, que es muy importante, pero estamos hablando de niveles diferentes respecto a Alberto. Ellas están ahí entrenando con ilusión, con ganas, pero todavía no han pegado ese salto o no tienen esa calidad que a lo mejor tiene Alberto, de cara a conseguir grandes éxitos. Y Enrique es muy pequeño, yo creo que puede ser un marchador bastante completo porque tiene ganas, se esfuerza, tiene mucha disciplina y eso y la constancia en este deporte es muy importante. Pero es muy pequeño y mañana, a lo mejor le da por no hacer deporte y no hace. Es un buen estudiante también, hay que dejarlos hacer lo que ellos quieran, que disfruten que es lo más importante y cuando pase una edad como de infantil a cadete, ahí empezar a decir que tú tienes maneras, pero ahora sólo tiene 12 años.
- Guadix tiene otro club de atletismo como es el ADA Guadix, ¿por qué dos clubes de atletismo en Guadix? ¿No sería mejor que se aunaran esfuerzos y hubiera sólo uno?
Cada uno tiene una filosofía de trabajo y una manera de ver las cosas, de trabajar, de inculcar los valores del deporte,… Nosotros tenemos un club y aquí hay dos clubes, lo que es respetable totalmente, pero con diferentes maneras de trabajar.
- Una de las cosas que más te dolió fue tu destitución como director del CAE, ¿cómo te lo tomaste? ¿Te dolió más por ti o por los niños y por los padres porque todos firmaron manifiestos para que esto no se llevara a cabo?
No es un día agradable y la verdad que duele muchísimo no tanto por mí, sino más por el montón de niños que se quedaron diciendo qué pasa aquí, estaban como en una nube. Y por los padres también porque son sus hijos y, de buenas a primeras, mi destitución y todo lo que conllevó la misma. Fue duro, pero son decisiones que se toman, a mí me parece que no son del todo correctas, pero hay que asumirlo.
- El equipo que trabajaba contigo decidió incluso presentar su dimisión afirmando que el Director propuesto, Manuel Ángel Segura, no respetaba la filosofía del centro Manuel Alcalde.
Ellos estaban en su derecho a trabajar con quien respetaba la filosofía de Manuel Alcalde. El Centro se llama Manuel Alcalde y la filosofía de Manolo la respetaban los amigos de Manuel Alcalde. Hay filosofías diferentes y nosotros teníamos la filosofía de él, porque el Centro llevaba el nombre de mi entrenador. La filosofía que llevábamos nosotros, a lo mejor esa persona no la tenía.
- ¿Te decepcionó alguien en la destitución: Junta, Diputación,…, porque tú llegas a decir incluso que fue un despido improcedente?
Como persona, no me trataron como una persona. Yo cometí un error, cumplí una sanción, pero realmente se me machacó más de lo que se debía machacar y ése es mi punto de vista. Yo ahí me sentí maltratado como persona, no me trataron como se tratan a las personas. Me decepcionó mucho no la Junta de Andalucía, sino personas de la Junta de Andalucía.
- Colocan a un nuevo Director en tu lugar, el también accitano Manuel Ángel Segura, ¿cómo te lo tomas?
Es que pueden poner el director que quieran. Nosotros teníamos una filosofía de trabajo, en ese momento me destituyen, yo acepto la destitución y, después de ahí, ya pueden poner a quien quieran. Después con su trabajo o con lo que vaya haciendo, es cuando hay que valorar, pero yo ahí no entro. Lo único que puedo decir es que me hubiese gustado que se hubiese quedado alguien de mi equipo que estaban preparados perfectamente para llevar las riendas del Centro. Gente licenciada, gente que es entrenadora, que tiene grandes atletas, pero se decide eso y son decisiones políticas al fin de al cabo y yo me tengo que aguantar. Me hubiese gustado y se podía haber hecho que se hubiese quedado uno de mi equipo porque la filosofía que tenía el CAE, era la filosofía que tenía Manolo.
- ¿Consideras que el nuevo Director y su equipo han intentado apartar el nombre de Manuel Alcalde del proyecto?
No sé quién lo ha intentado apartar, pero se ha intentado apartar el nombre de este proyecto de Manuel Alcalde. No te voy a decir ése o el otro porque no lo sé. Es que se ve, yo he leído mucho durante este tiempo. Sí se ha intentado apartar el nombre de Manuel Alcalde del Centro cuando es el Centro Andaluz de Entrenamiento de Manuel Alcalde y es que eso es muy fuerte.
- ¿Cuál es tu relación con el nuevo Director del Centro o cuál ha sido?
Yo no tengo ninguna relación con el nuevo Director del Centro, pero ni ahora ni la he tenido hace muchísimo tiempo.
- ¿Qué diferencias ves entre el funcionamiento del CAE ahora respecto a tu etapa?
Yo ahora veo un funcionamiento del CAE que está politizado. En resultados, en gestión, solamente hay que coger los resultados de los últimos años y los resultados de ahora. Y a ver la gestión que yo había ha hecho como Director y la gestión que se está haciendo con el nuevo Director, es tan fácil como eso. Ver los resultados hasta principios de 2010 y los resultados que hay ahora. Hay un abismo, pero a lo mejor es la percepción que yo tengo y sólo lo veo yo.
- Te sentirías muy respaldado, porque nadie de tu entorno (entrenadores, atletas,…) ha querido entrenar con la nueva dirección del centro.
Porque la filosofía que nosotros tenemos es diferente. El CAE se puso como homenaje al marchador accitano Manuel Alcalde, porque es el que trajo la marcha aquí a Guadix, porque es la persona que me ha entrenado, que ha educado a deportistas,… Y entonces, la filosofía del CAE actual no es la que nosotros tenemos, ¿cómo va a entrar mi equipo a trabajar con una filosofía diferente? No puede ser, nosotros tenemos una filosofía que ya la tenía Manuel Alcalde, porque nos ha educado todos y no podemos hacer nada. Lo único que podemos hacer es entrenar sin ayudas por parte de la Junta, ni de Diputación. Gracias a Dios, que en el desierto nos hemos encontrado un oasis que es el Ayuntamiento de Guadix. Así está la Juventud Atlética Guadix y gracias a que los niños están entrenando y tienen una capacidad de asimilar las cosas tremenda que yo me he quedado sorprendido.
- Y lo de montar la tienda de Run 04, ¿cómo te viene la idea? ¿Te sirvió también para refugiarte o tenías ya la idea de montar una tienda antes de que pasara todo?
Yo nunca he parado porque sabía que el atletismo se acababa y me gustaba hacer cosillas. Sí que tenía pensado hace tiempo montar algo, porque mi ilusión siempre ha sido montar una cadena de tiendas de atletismo. Al final, cuando paso esto dije qué mejor momento de empezar a cosas y dedicarme este año a empezar a mover un proyecto, ya que no podía mover un proyecto a nivel de marcha. Dije me pongo a hacer con mi hermano esto y ahí está con los problemas económicos que tienen siempre las empresas, pero con muchísima ilusión. Vamos a poner tienda on line, es algo divertido y va la cosa bien. Mi club además de Run 04 atletismo, lo he federado y, poco a poco, vamos a haciendo cosillas. Me vino bastante bien porque no podía estar parado y si piensas mucho es malo.
En la eliminatoria previa el Maracena visitará al Pizarra y el Santa Fe recibirá al Atlético Marbella. El Loja entrará en el torneo en cuartos de final
Pacheta ha planificado una semana cargada de trabajo