OPINIÓN: El futuro del Fútbol en Granada, por Gabriel Rosario Lázaro

Gabriel Rosario Lázaro (GRJ)
Gabriel Rosario Lázaro (GRJ)

En comentarios anteriores, he pretendido hacer llegar a los responsables del Granada CF el saneamiento de la entidad de acuerdo con los tiempos que corren. Ha llegado el momento de poner fin a la intención de estar deportivamente antes de tiempo en categoría superior, porque no se invierte bien ni en las contrataciones ni tampoco en las inversiones.

La situación económica del país está afectando de manera considerable al fútbol en general, y la situación al término de la presente temporada será peor. Los equipos de la Liga Profesional lógicamente van a disponer de menos presupuesto, pero tienen una fácil solución ya que dedicarán menos dinero a la contratación de jugadores, pagarán menos a los futbolistas y moverán menos las plantillas, además se verán obligados a mirar más a las canteras, por tanto aparecerán más jugadores jóvenes, lo cual redundará en beneficio del fútbol nacional.

Por tanto a los Clubs que va a afectar, de los pertenecientes a la Liga Profesional, es a los que estén involucrados en el levantamiento de nuevos estadios, como le está pasando al Valencia y al Español, y próximamente le ocurrirá al Atlético de Madrid.

 

Diferente es el problema para el fútbol semi profesional o modesto, me refiero al fútbol de la Segunda B y Tercera División. Estos Clubs han funcionado dependiendo de la “generosidad” de personas particulares, curiosamente casi siempre se trata de personas a las que jamás o pocas veces se vio en un campo de fútbol y que buscaban compensación a su inversión, casi siempre con recalificaciones de terrenos, otros se conforman con adquirir notoriedad, que probablemente algún día revierta en rentabilidad económica a través de las relaciones obtenidas gracias al fútbol. Otra vía de financiación han sido los propios Ayuntamientos, habitualmente malos pagadores (pagan, pero tarde).

Estas fuentes de financiación han resultado negativas, la de los empresarios porque normalmente carece de continuidad, en muchos casos dura meses y no llegan ni a concluir la temporada, Se largan y dejan a los Clubs empantanados y a los jugadores sin cobrar, que en muchos casos se trata de personas, que han dejado sus trabajos, para dedicarse profesionalmente al fútbol, que no se nos olvide que en Tercera División también hay jugadores profesionales, (o sea de plena dedicación al fútbol).

Cuando las aportaciones proceden de los Ayuntamientos, lógicamente el fútbol es el último en cobrar, con lo cual los futbolistas ven paralizados sus cobros hasta no se sabe cuando.

Hasta aquí he tratado de reflejar las situaciones que se han dado en estos tiempos pasados de esplendor económico. Hay un pensamiento generalizado de que el hundimiento de la construcción es también el del tipo de fútbol al que nos estamos refiriendo y que no olvidemos que por la cantidad de clubs, como por el número de jugadores, técnicos, etc. cumplen una función básica en la organización del fútbol español.

Visto lo expuesto en el párrafo anterior, no cabe duda que éste fútbol al que nos estamos refiriendo precisa de una planificación diferente y no sólo por la crisis que se nos ha instalado y al parecer para largo tiempo, queda explicado que las fuentes de financiación ni son correctas ni han funcionado. Creo que estamos abocados a una situación grave y que precisa soluciones trascendentales. Los clubs tienen tres modelos a los que adaptarse:

OPCIÓN A: Clubs convertidos en sociedades anónimas

OPCION B: Clubs funcionando con criterios empresariales

OPCION C: Clubs que funcionan de forma tradicional.

Opción A: Se trata de personas o grupos de personas que accederán a los clubs, con la aspiración de llevarlos a la Liga Profesional. No creo que esta fórmula sea viable en clubs sin vocación de ascenso. Por tanto debe ser un modelo de Club, que debe tener claro su funcionamiento como empresa, y que debe tener el objetivo de ganar dinero de forma clara y no encubierta, como suele ocurrir ahora.

El primer punto a tener en cuenta, clarificar las ayudas de los Ayuntamientos, las aportaciones económicas de los Ayuntamientos suelen ser difíciles de materializar, y menos que lo van a ser, en estos tiempos difíciles. Esto es malo para los clubs que necesitan el dinero con puntualidad, porque sus pagos se deben hacer con puntualidad, todos sabemos la incidencia que en la marcha de los equipos tienen los retrasos de los pagos. Las ayudas de los Ayuntamientos para este tipo de club, es mejor conseguirlas, por otros conceptos que no afecten a la disponibilidad económica de las corporaciones municipales; pero que son ellos los que deben autorizarlas, incluso tratar de que sean ellos los que lleven a cabo las obras precisas.

Lógicamente las actividades a explotar deben llevarse a cabo en las instalaciones donde el equipo juegue sus partidos o en los campos de entrenamiento o donde desarrolle su trabajo la cantera y todas las actividades deben pretender siempre dar buenos servicios a las personas que frecuentan las instalaciones, y que de alguna forma pasan tiempo en ellas y deben ser actividades apropiadas, para desarrollarse en instalaciones deportivas.

Los negocios a desarrollar pueden ser: Disponer de una buena cafetería (en los campos de Inglaterra, de éste nivel, estos establecimientos son con vistas al campo). Estas instalaciones hosteleras pueden llevar anexos instalaciones para uso de los niños, (juegos de bolas, celebraciones de cumpleaños, etc.). Poner en marcha una clínica de fisioterapia, donde además se puede dar trabajo a los fisioterapeutas y masajistas de los diferentes equipos del club, otra actividad que podría ser viable, montar un salón de belleza o peluquería, hay que pensar en actividades que se puedan desarrollar diariamente y que sirvan para aprovechar el tiempo que los acompañantes de los deportistas deben estar en las instalaciones, otro negocio que se adapta a las características de la actividad deportiva, es la venta de material deportivo, que además de la distribución del material del club, lo haga con otros materiales deportivos.

Este tipo de actividades deben servir además, para hacer que el público sea habitual todos los días en las instalaciones deportivas. Pero es muy importante que estas actividades se desarrollen funcionando de forma totalmente profesional y con criterios empresariales.

Lógicamente en este modelo de club, son muy importantes los ingresos tradicionales, me refiero a las cuotas de socios y a la publicidad y por supuesto las recaudaciones en taquilla. Estos capítulos deben ser potenciados, como se hacen con actividades parecidas en las empresas, hay que salir a la calle para captar socios y publicidad, y eso lo saben hacer las empresas que dedican personas que serán remuneradas, por el mismo sistema que lo hacen las compañías de seguros, con los seguros vendidos, o sea que el que capte un socio o una publicidad, percibe la comisión correspondiente siempre que se mantenga el socio o el anuncio publicitado. Este capítulo es novedoso, porque los clubs siempre han estado esperando a que el socio vaya al club a suscribirse y lo que se propone es ir a buscar socios donde quiera que estén.

Otra a actividad a desarrollar es la organización del fútbol-ocio, (campeonatos locales de veteranos o de empresas), asumiendo toda la organización, instalaciones, arbitrajes, comité de competición. Se rentabiliza esta actividad por las cuotas de participación de los equipos: pero también contribuye a hacer pasar gente por las instalaciones y generar actividad en las diferentes negocios que se desarrollan en los recintos deportivos. Estas actividades que se desarrollan en las diferentes localidades, se convierten en una gran competencia del fútbol local, porque se suelen desarrollar coincidiendo horarios, sería conveniente prestar atención al capítulo de horarios, ya que se pierden muchos espectadores por ello, Tal vez haya que pensar en organizar más fútbol oficial los sábados o incluso los viernes, De cualquier forma hay que estudiar evitar la coincidencia con los partidos de fútbol-ocio, así como de fútbol base o cualquiera otra competición deportiva que se celebre en las diferentes localidades.

Considero que esta opción de club tiene un futuro muy claro, porque se basa en la claridad y no en el encubrimiento de objetivos o favores, además deportivamente da una estabilidad muy importante en el mundo del fútbol. Además como llegar a este sistema de club, deberá ser objeto de importantes negociaciones, en éstas deberá tenerse en cuenta que estamos ofreciendo la posibilidad de creación de diferentes puestos de trabajo en las actividades que se pretenden desarrollar.

Decíamos que este modelo es para clubs que plantean proyectos, muy definidos en sus aspiraciones de llegar a la Liga Profesional, es conveniente saber que cuentan con muy pocas posibilidades de ascenso aquellos equipos que desarrollen su actividad en terrenos de juego de césped artificial, de Segunda B a Segunda A, prácticamente no llega ningún equipo, con campo de este tipo de superficie, que tienen dificultades incluso para meterse en play-offs. De Tercera a Segunda B, como mucho se mete uno en play-off y a la hora de conseguir el ascenso las posibilidades vuelven a disminuir. Este problema tal vez se subsane cuando se planifique adecuadamente la forma de entrenar y jugar en los campos de césped artificial.

Opción B: Todo lo dicho en la opción anteriormente expuesta, por supuesto se puede llevar a cabo con el modelo de club tradicional, siempre que se desarrolle con criterios empresariales y con profesionalidad; pero no veo éste modelo, siendo desarrollado por los componentes de una Junta Directiva, que normalmente le dedican al club su tiempo sobrante, no obstante estas dudas no deben considerarse de forma categórica, porque puede haber fórmulas que lo hagan eficaz, como puede ser la figura de una dirección profesional que desarrolle la actividad con los citados criterios empresariales.

Parece que el club tradicional, se relaciona mejor con el Ayuntamiento; pero la puesta en marcha de las actividades expuestas, necesitan de aportación económica, que es más propio de la persona o grupo de personas que tienen capacidad para asumir riesgos económicos. Ocurre lo mismo con el desarrollo de proyectos ambiciosos en el aspecto deportivo. Son más creíbles los proyectos que están respaldados económicamente.

Opción C: Dirigidos por una Junta directiva tradicional y disponiendo de las ayudas de los Ayuntamientos (si es que las hay), de las recaudaciones por taquillas, de las cuotas de socios y de la publicidad. Ya ha quedado expuesto que este modelo de club, tiene un recorrido limitado y encaja en un modelo de clubs, con aspiraciones deportivas muy mermadas y desde luego no va a poder competir con los dos modelos anteriores.

No obstante el fútbol es muy generoso y admite que aparezca un grupo de jugadores con un coste escaso, dirigidos por un buen entrenador y consiga esos objetivos, que aparentemente no están al alcance de este modelo de clubs.

lazaro@granadaenjuego.com

 
 
Noticias relacionadas
05/05/2025 | David Contreras

El eterno capitán, Praena, "para mí es una ilusión lo que estamos viviendo"

05/05/2025 | Paco Castillo/LOJA

El equipo de Jesús Párraga cierra la liga en quinta posición gracias al empate del Atlético Marbella, por lo que tendrá el factor campo en la competición de Copa

DIVISIÓN DE HONOR (Grupo II)
Advertisement