Dos accitanos en el último maratón del Sáhara

Elena Palomares y Juan Carlos García de los Reyes, participantes en la prueba saharaui

Juan Carlos Garcia de los Reyes en el Maratón del Sáhara (GRJ)
Juan Carlos Garcia de los Reyes en el Maratón del Sáhara (GRJ)

Ramón Ubric / GUADIX

"Como participantes del Maratón del Sáhara, un proyecto solidario, nosotros les hemos llevado una migaja de solidaridad, y ellos nos han regalado su corazón… Y no queremos olvidarlos, y nos los vamos a olvidar… y estamos seguros de que la fuerza de las personas es mucho mayor que la fuerza de los estados, y que por tanto tu y yo, todos nosotros, debemos formar una ola de solidaridad a favor de esta gente olvidada que, sin embargo, día a día, nos dan verdaderas lecciones de dignidad… En el Sahara viven miles de Aminetou Haidar".

Con estas palabras de dos Trotanoches (Elena Palomares y Juan Carlos García de los Reyes) iniciamos esta crónica de la décima edición del Maratón del Sáhara, que se celebró el lunes 22 de Febrero, un proyecto que combina el deporte popular con la solidaridad hacia el pueblo saharaui y que se desarrolla en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia.

 

Un total de 878 atletas de más de 25 nacionalidades de todo el mundo tomaron la salida (unos 250 en la prueba reina) en uno de los parajes más inhóspitos del desierto del Sáhara. Los corredores participaron en una carrera que se ha hecho con un importante lugar en el circuito internacional de maratones. Con asistentes de Estados Unidos, Australia, Eslovenia, México, Finlandia, Japón y Chile, entre otros países, destacó la participación española con más de 200 corredores procedentes de todas las comunidades autónomas, y de dos Trotanoches.

Los 42.195 metros de la prueba han discurrido por la inhóspita hamada, uniendo con los pasos de sus participantes los campamentos de refugiados de El Aaiun, Auserd y Smara, donde viven en precarias condiciones desde hace más de tres décadas más de 170.000 saharauis.

Juan Carlos García de los Reyes llegó a la meta y pudo concluir airosamente su 28º Maratón. Elena Palomares también concluyó con éxito la prueba de los 10 km .

En palabras del propio Juan Carlos "la prueba ha sido dura, muy dura, pero nada comparable con las condiciones de vida de los miles de refugiados que habitan en este desierto. Compartir parte de esta prueba con Elena ha sido maravilloso". La prueba ha sido muy dura ya que el paisaje solo estaba compuesto por arena, dunas, montañas y montañas de arena, desierto, 'tres matojos' y ningún árbol en los 42 kilómetros y 195 metros . Sin referencia, la dureza se acentúa en cada una de las zancadas de los participantes. "La experiencia ha sido maravillosa y la gente del lugar admirable, con una alegría contagiosa a pesar de la situación de calamidad en la que vive el pueblo saharahui… Pero si tuviera que destacar algo de esta experiencia inolvidable, ante todo sería, y por encima de todo, la salida del 10º Maratón del Sahara que fue espectacular, con todos los niños y niñas a la salida del colegio acompañados de sus madres haciendo el grito característico bereber".

Jon Salvador lloraba como un niño al cruzar la meta. Había sido una carrera dura y emocionante. Al principio fue víctima de un grupo de corredores locales que atajaron en un recodo de la prueba y fue obligado a detenerse por la organización; después sufrió los despiadados ataques de los atletas argelinos que imponían un ritmo infernal; pero al final supo controlar su cabeza y esperar a los últimos kilómetros para alcanzar a los dos primeros, ya en los aledaños del campamento de Smara, y recorrer los últimos metros casi sin tocar el suelo, empujado por los gritos de ánimo de las mujeres y los niños saharauis. De esta forma este Ertzaintza de Erandio conseguía la victoria más sonada de su palmarés (ha sido campeón del mundo de policías y bomberos) e incluso ahora es agasajado como nunca y recibido por el mismísimo Lehendakari.

Jon había corrido ya la media maratón del Sahara y la había ganado en dos ocasiones. Es lo que tiene el Maratón del Sahara, el que va repite. La experiencia de correr en medio del desierto y de convivir con las familias de refugiados saharauis durante una semana engancha a cualquiera. También a María Dolores Jiménez Guardeño, la cordobesa asidua de la carrera solidaria, que volvía a brindar el triunfo a la siempre fiel representación enviada por el Ayuntamiento de Córdoba.

El Sahara Marathon ha llegado así a su décima edición batiendo todos los records, el de la carrera, batido por Jon Salvador con un crono de 2.42.42, el de participación con 878 corredores en la línea de salida y el de países representados con 28 nacionalidades de todos los continentes (Argentina, Japón, Chile, Estados Unidos, Australia, Eslovenia, Suecia, Noruega, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Austria, México, Argelia, Finlandia, Suiza, España…).. Además se han conseguido todos los objetivos de la prueba y no son pocos. El Maratón ha vuelto a ser altavoz de la causa saharaui en el mundo, ha aportado su granito de arena con toda la ayuda humanitaria entregada, ha inyectado algo de esperanza al pueblo saharaui con la compañía de todos los corredores solidarios y ha abierto los ojos y el corazón a cientos de personas de todo el mundo que han vivido este viaje como una de las experiencias más impactantes de sus vidas.

 
 
Noticias relacionadas
18/05/2025 | Javier Palma

El centrocampista del Granada CF, que disputó todo el partido en Riazor, apuntó que "el equipo ha querido jugar más al balón"

18/05/2025 | Javier Palma

El central rojiblanco, que volvió a la titularidad, recordó que "nos quedan dos finales"

LALIGA HYPERMOTION
Advertisement