El Club de montaña Lanteira realiza este sábado una salida a los Lagunillos de la Virgen y de la Ermita
La distancia de la ruta es de unos 16,3 kilómetros
El Club de Montaña Lanteira, en su continuo deseo de dar a conocer y disfrutar de los lugares más interesantes del macizo nevadense, organiza una salida este sábado 31 de mayo a los Lagunillos de la Virgen, Lagunillos de la Ermita y Lagunillo Misterioso (Cartujo). El lugar de salida será a las ocho menos cuarto de la mañana desde la plaza de Lanteira, pasando por Jerez del Marquesado a las ocho menos cinco. La cuota para el transporte es de 12 euros y de 3 euros el seguro de los no federados. La distancia aproximada de la ruta es de 16,3 kilómetros con una cota máxima de 2.959 metros y un tiempo estimado de marcha de 5 horas.
Según informa el presidente del club, Antonio Gámez López, respecto a los Lagunillos de la Virgen y de la Ermita, pocos son los lugares comparables en belleza a este circo glacial que forma la cabecera del río de Dílar, en la que se combinan la abundancia de borreguiles, rodeando a someras láminas de agua que alimentan a dos grupos principales de lagunillos conocidos, como los Lagunillos de la Virgen y los Lagunillos de la Ermita en las proximidades de la laguna de las Yeguas (transformada en embalse en 1976 para abastecer la estación de esquí de Sierra Nevada). Este paraje, está cerrado por la grandiosidad de los tajos de la Virgen que dan continuidad desde el puerto de la Carihuela del Veleta hasta el pico Elorrieta, en una línea de cumbre con alturas superiores a los 3.200 m. donde se encuentra entre otros accidentes del terreno el conocido Fraile de Capileira.
Las panorámicas que ofrece este mágico valle del río de Dílar son de gran interés paisajístico, sin olvidar la riqueza botánica y de su fauna donde abundan singulares endemismos de Sierra Nevada. Sus zonas umbrías conservan considerables neveros a lo largo de la primavera y buena parte del verano, por lo que pueden observarse grandes témpanos de nieve flotando en las aguas de estos originales lagunillos.
Desde el punto de vista geomorfológico podemos decir que en este circo glacial, de característica cuenca en U, encontraremos abundantes cascajares y detritus por la gran erosión que las inclemencias del tiempo y las fuertes nevadas producen en estos lugares, formados principalmente por esquistos (pizarras o lajas) y cuarzo-esquistos, pudiendo visualizar algunos cristales de cuarzo y granates.
Respecto al Lagunillo Misterioso, Antonio Gámez cuenta que a 2.684 m, escondido entre detritos y derrubios, arropado en el poniente por la arista del Cartujo bajo los Torcales de Dílar; cuidadosamente posado sobre un pedestal de frondosos prados, repleto de rubios limos, coloreado por verdes musgos y líquenes azulados; existe un lagunillo de claras y transparentes aguas que ostentan el privilegio de ser las más frías de Sierra Nevada, nacen con sigilo bajo rocas rastrilladas y se derraman por su serpenteante emisario para precipitase por las chorreras del Molinillo. Unos que si el Cartujo, otros que si el Carnero, otros que si la Mula; para todos el Misterioso, porque sestea escondido sobre un agreste glacial rocoso.
Recorrido
Nos desplazaremos en coche hasta la hoya de la Mora (2.500 m. de altitud) e iniciaremos la marcha a pie en las inmediaciones del albergue universitario. Tomaremos la verea* que va atrochando las abundantes curvas de la carretera que sube hacia el picacho Veleta, en dirección al monumento erigido en 1968 en honor a la Virgen de las Nieves, Patrona de Sierra Nevada (escultura realizada en aluminio por Francisco López Burgos y situada sobre un arco de piedra apuntado de 9 m. de altura). Continuaremos hasta el barranco de Cauchiles y lo cruzaremos en dirección a la estación de esquí de Borreguiles, para ascender hasta el collao* de las Yeguas situado a la izquierda del radio telescopio de la loma de Dílar. (Desde este collao* tendremos una hermosa panorámica de todo el circo glaciar de la cabecera del río Dílar, con los tajos de la Virgen al fondo, el collao* de la Carihuela a la izquierda y la conocida verea* que asciende al refugio y pico de Elorrieta y con el Tozal del Cartujo a la derecha).
Continuaremos en una cómoda y corta subida hasta la laguna de las Yeguas. En este paraje dejaremos la verea* habitual y rodearemos la citada laguna por la derecha sobre el muro; ascenderemos por los tajos que la cierran al fondo, para contemplar una profunda grieta sobre la roca que hay en estos citado tajos. Nos adentraremos en el circo glacial de los lagunillos de la Virgen y subiremos hasta el altero y mayor situado a 2.949 m. de altitud.
Iniciaremos el regreso en bajada y en dirección al escondido lagunillo Misterio, rodearemos por la base el Tozuelo del Cartujo dejando a nuestra derecha los lagunillos de la Ermita, para encontrarnos con el citado lagunillo Misterioso bajo los Torcales de Dílar.
Seguiremos descendiendo por el emisario unos metros para dirigirnos a la derecha hacia los prados de la Ermita y, tras cruzar el río de Dílar rodearemos la loma del mismo nombre bajo el radio telescopio; pasaremos la estación de esquí deborreguiles hasta llegar al barranco de Cauchiles, donde tomaremos la verea* que nos bajará hasta la hoya de la Mora.
Leyenda de la Virgen de las Nieves
Cuentan que corría el año de 1.717 en el día 5 de agosto, el Beneficiado del Alpujarreño pueblo de Valor, Martín de Mérida, acompañado por su asistente Martín Soto se dirigían a la ciudad de Granada, en esta larga travesía, al coronar por el collado o puerto de la Carihuela del Veleta a casi 3.200 m de altitud, les sorprendió una aterradora tormenta de nieve; viéndose perdidos y con grave riesgo de sus vidas, al no encontrar remedio ante el peligro que corrian, confiaron en su fe y se pusieron a rezar fervientemente; la Virgen María se les apareció con su hijo en brazos encumbrada sobre unos elevados tajos, calmó las inclemencias y les indicó el camino por el que debían continuar salvándolos así de una muerte segura; a partir de entonces a estos tajos se les conoce como los tajos de la Virgen. Al año siguiente, al pie de estos y cerca de los lagunillos del mismo nombre, el clérigo en su agradecimiento mandó construir una Ermita que la severidad del tiempo al poco destruyó. Pasaron unos años y en 1.724 se construyó una nueva Ermita a unos 2.700 m. en los prados del Borreguil conocidos también como los prados de la Ermita, que nuevamente las inclemencias del tiempo destruyó. En 1745 se construyó una tercera Ermita a 1.380 m. de altitud sobre el pico del Savial y que popularmente se conoce como Ermita Vieja; tras su reconstrucción, actualmente alberga un aula de la Naturaleza del Parque Natural de Sierra Nevada. En la parte alta de Dílar, municipio al que pertenecen todos estos lugares citados, se erigió un santuario en 1.796 dedicado a esta advocación mariana.
Para unos Leyenda, para otros historia, para todos la ilusión de que desde aquel milagroso suceso la Virgen de la Nieves sea la Patrona de Sierra Nevada. Cada vez son más populares las misas y romerías montañeras que se celebran todos los 5 de agosto en diferentes cumbres, en conmemoración de aquella fecha, siendo las más conocidas las del Mulhacén y las del picacho Veleta.
La chilena llega procedente del DUX Logroño