Arranca la VII edición del Congreso Internacional de Deporte
El conocimiento científico, motor para los éxitos del deporte español como primer tema
Con más de 600 insicritos, hoy ha dado comienzo la VII edición del Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. El acto inaugural ha tenido lugar en la Facultad del Deporte de Granada, y en él han estado presentes el Rector de la Universidad, Francisco Gonzlález Lodeiro, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el decano de la facultad, Aurelio Ureña, el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez y el Director del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad del Deporte, José Luís Fradua.
Ha sido un acto en el que se ha remarcado por parte de todos los asistentes el liderazgo de la Facultad del Deporte de Granada a nivel nacional, como pionera en la integración de las enseñanzas relacionadas con el deporte y el ámbito universitario. No en vano, este evento también sirve para comenzar una serie de actos que tendrán lugar con motivo del 30º aniversario de INEFF en Granada.
El congreso se prolongará hasta el sábado y en él se realizarán más de 400 comunicaciones en las que el ámbito de la investigación tendrá un lugar preferentes. De hecho, el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez, ha destacado la importancia de este aspecto y sus avances para la sociedad, en general, y para el deporte de élite, en concreto. “Gran parte del éxito deportivo en nuestro país se debe al trabajo que se ha desarrollado en el ámbito científico, produciendo conocimiento que luego los entrenadores aplican. Hubo un punto de inflexión en las olimpiadas del 92 que fue la primera vez que el Plan Nacional de Investigación incluyó el área del deporte. Se empezó a generar una serie de conocimientos cuyos beneficios se empezaron a ver ya en aquellas olimpiadas. Hasta ese momento determinadas cosas había que buscarlas fuera de España y ahora ya las generamos nosotros mimsos. Por ejemplo, los estudios en biomecánica españoles han permitido que los lanzadores de peso estén a un nivel internacional importante. Y así hay ejemplos como el baloncesto, voleybol y muchos más”, comentó del Villar, que también tuvo palabras de elogio para esta facultad. Según dijo, “La Universidad de Granada fue una institución pionera en tanto que apostó íntegramente por la interación de la univeresidad y el desarrollo del conocimiento. Los estudios de educación física hace 30 años estaban más vinculados a una orientación únicamente educativa, con poco corpus científico. La integración supuso que los docentes tuviesen que aportar también labor investigadora. Aquel trabajo permite que ahora la Facultad del Deporte de Granada esté entre las más prestigiosas de España de las que imparten esta titulación.
En esta misma línea se situó Aurelio Ureña, que dijo sentirse orgulloso de haber liderado ese proceso de integración en la universidad. “Creemos en la necesidad de una sociedad científica en el ámbito del deporte”, dijo el decano en referencia a la Asociación Española de Ciencias del Deporte”. En cuanto al formato del congreso, Ureña dijo que “hemos querido incidir en la convocatoria de estudiantes, ahora que estamos en pleno proceso de integración de los grados. Nosotros queremos incluir competencias científicas en todos los ámbitos en los que estamos presentes. Por eso tendremos que hacer una profunda revisión de nuestros planes de estudios, y esto tiene que llegar ya en el grado y no sólo en los postgrados”.
Homenaje
Durante el acto de inauguración, también ha tenido lugar un homenaje a 3 de los profesores que impulsaron INEFF durante sus comienzos: Miguel Ángel Delgado, Antonio Oña y Marcos Guetiérrez.
Por la tarde, ha tenido lugar la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades del Deporte de España. Mañana, sus 24 miembros, acompañados por los ponentes del congreso, visitarán Instituto de Investigación de Deporte y Salud, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. A continuación se realizará otra visita a la Ventana de la Ciencia en el Parque de las Ciencias, que centra su contenido en la investigación y el deporte.
Pacheta incorpora únicamente dos cambios con respecto al equipo que venció en La Coruña
Pacheta tiene las bajas de Bastón y Reinier